El pensamiento griego a la hora de formular su concepción sobre el origen del mundo, partió tanto del mito como de la ciencia. Así, a partir del mito surgieron toda una serie de relatos sobre dioses y héroes legendarios y, a partir de la ciencia, apareció la respuesta racional, ofrecida por filósofos como Tales de Mileto o Pitágoras. A partir del siglo VI a. C., el pensamiento griego empezó a buscar repuestas al orden del Mundo, sustentadas en la razón. Tales fue uno de los filósofos destacados de la Escuela de Mileto y defendía que el principio de todo era el agua, fundamentando su teoría en el hecho de que el agua era el único elemento que podía encontrarse en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Más tarde los pitagóricos defendieron que el conocimiento de las cosas solamente se puede alcanzar a través de las matemáticas. A medida que avanzaba el conocimiento griego, se formularon hipótesis más complejas como la de Anaxágoras que defendía que el Universo estaba formado por múltiples sustancias, pero no da respuesta a su origen. Para Platón, el «Demiurgo» era la inteligencia ordenadora que actuaba sobre el caos, ordenándola y dándole forma conforme a un plan. Sobre el desarrollo de la investigación científica, recogemos más información en el apartado «Teorías Científicas». La religión griega se basó sencillamente en la mitología, que se caracterizó por su talante sincrético, ya que incorporaba en sus relatos elementos de diversas culturas. En esta religión politeísta, cualquier fenómeno y elemento de la naturaleza, así como las principales actividades económicas, quedaron representados por divinidades con apariencia humana. Así, en los mitos griegos podemos encontrar un gran número de dioses pertenecientes a épocas y lugares distintos. Por este motivo resulta complicado reconstruir el panteón completo, de hecho en algunas ocasiones, los dioses se confunden y un mismo suceso presenta varias versiones, llegándose a dar importantes confusiones. Entre estas divinidades, que moraban en el monte Olimpo, se formaron complejas relaciones y vínculos que son la base de la mitología griega.
Un dogma es una doctrina sostenida por una religión u otra organización de autoridad y que no admite réplica, es decir, es una creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, cuyo contenido puede ser religioso, filosófico, social, sexual, etc., impulsado por una utilidad práctica. La enseñanza de un dogma o de doctrinas, principios o creencias de carácter dogmático se conoce como adoctrinamiento.
En su origen el término podía significar también una norma o decreto emitido por una autoridad, o una opinión característica de una escuela filosófica. Con el crecimiento de la autoridad de la Iglesia, la palabra adquirió el que ahora es su significado principal, dogma teológico, del que derivan, por analogía, el resto de los usos habituales. Serían así dogmas no sólo las llamadas verdades de la religión católica, sino las de cualquier otra religión, o cualquier otra creencia que es proclamada verdad indiscutible.
El dogma de la Inmaculada Concepción es un dogma de fe del catolicismo que sostiene la creencia en que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepción, es decir, de su ser personal, estuvo libre de todo pecado. Al desarrollar la doctrina de la Inmaculada Concepción, la Iglesia Católica contempla la posición especial de María por ser madre de Jesús de Nazaret y sostiene que Dios preservó a María libre de todo pecado y, aún más, libre de toda mancha o efecto del pecado original, que había de transmitirse a todos los hombres por ser descendientes de Adán y Eva, en atención a que iba a ser la madre de Jesús, que es también Dios. La doctrina reafirma con la expresión "llena eres de gracia" (Gratia Plena) contenida en el Saludo del Ángel (Lc. 1,28) y en la oración del Ave María este aspecto de ser libre de pecado por la gracia de Dios.
El Catecismo de la Iglesia católica es la exposición de la fe de la Iglesia y de la doctrina católica, atestiguadas o iluminadas por la Sagrada Escritura, la Tradición apostólica y el Magisterio eclesiástico. Es uno de los dos catecismos de la Iglesia Universal que han sido redactados en toda la historia. El Catecismo de la Iglesis católica es un texto de dominio público para la Iglesia Universal.
La excomunión es la expulsión permanete o temporal de una persona de confesión religiosa. Durante el período de excomunión, el afectado no forma parte de la comunidad. Ciertos pecados más graves están sancionados con la excomunión, la pena eclesiástica más severa, que impide la recepción de los sacramentos y el ejercicio de ciertos actos eclesiásticos, y cuya absolución solo puede ser concedida por el Papa, por el Obispo del lugar o por los sacerdotes autorizados por ellos.
·Tipos de excomunión: -La excomunión automática. Se trata de delitos sumamente graves: apostasía, herejía o cisma ; la violación directa del sacramento de la confesión por un sacerdote ; el procurar o participar en un aborto o la cooperación necesaria para que el aborto se lleve a cabo. -La excomunión mediante un proceso formal.
*Algunos pecados nos hacen quedar excomulgados porque van contra los mandamientos de la Iglesia.
La comunión de santos es la unión espiritual de toda la vida de los cristianos y los muertos, ésos en la tierra, en cielo y, en creencia católica, en purgatorio. Comparten un solo “cuerpo místico”, con Cristo como la pista, en la cual cada miembro contribuye al bueno de todos y comparte en el bienestar de todos.
La Comunión de los santos es una de las creencias de la Iglesia católica. Esta expresión tiene dos significados: Indica, en primer lugar, la común participación de todos los miembros de la Iglesia en las cosas santas : la fe, los sacramentos, en particular en la Eucaristía, los carismas y otros dones espirituales. En la raíz de la comunión está la caridad que «no busca su propio interés», sino que impulsa a los fieles a «poner todo en común», incluso los propios bienes materiales, para el servicio de los más pobres. Además, designa también la comunión entre las personas santas, es decir, entre quienes por la gracia están unidos a Cristo muerto y resucitado. Unos viven aún peregrinos en este mundo; otros, ya difuntos, se purifican, ayudados también por nuestras plegarias; otros, finalmente, gozan ya de la gloria de Dios e interceden por nosotros. Todos juntos forman en Cristo una sola familia, la Iglesia, para alabanza y gloria de la Trinidad.
¿Qué significa esto? La eucaristía es el sacramento de la Comunión en sus dos dimensiones: invisible, es decir, la eucaristía nos une al Padre, en Cristo, por la acción del Espíritu Santo, y entre nosotros. Y visible, es decir, implica nuestra comunión en la doctrina de los apóstoles, en los sacramentos y en el orden jerárquico. Expliquemos estas dos dimensiones: invisible y visible. Elemento invisible: nos dice el Papa, que para que se realice la comunión con Dios mediante la eucaristía, es necesario, primero, la vida de gracia en nosotros, y la práctica de las virtudes teologales de la fe, esperanza y caridad. Sólo si estamos en gracia, podremos obtener verdadera comunión con la Trinidad en cada celebración eucarística.
¿Cuáles son los pecados mortales y graves con los cuales no podemos ni debemos comulgar, si antes no nos hemos confesado? Para que se dé pecado grave se requieren tres elementos: materia grave, plena advertencia de la mente, deliberado consentimiento de la voluntad. Materia grave o pecados graves serán entre otros posibles: ·Negar y dudar voluntariamente de la existencia de Dios y de cualquier verdad de fe enseñada por la Iglesia. ·Blasfemar contra Dios, la Virgen, los santos, faltar gravemente al respeto al papa, a los obispos y sacerdotes y personas consagradas. ·No participar de la santa Misa los domingos y fiestas de precepto sin motivo grave... sólo por pereza, negligencia y falta de voluntad. ·Tratar de modo gravemente ofensivo a los propios papás y superiores. ·Matar conscientemente a una persona o herirla gravemente. ·Procurar directamente el aborto. ·Cometer conscientemente actos impuros. ·Impedir, con medios artificiales, la concepción, en las relaciones matrimoniales. ·Robar objetos y bienes ajenos de mucho valor. ·Defraudar al fisco por una suma consistente. ·Procurar un grave daño físico o moral a una persona con la calumnia o la mentira. ·Cultivar y recrearme voluntariamente en pensamientos y deseos impuros. ·Hacer graves omisiones en el cumplimiento del propio deber. ·Recibir en pecado grave un sacramento (confirmación, eucaristía, unción de enfermos, orden sacerdotal y matrimonio). A este pecado se le llama sacrilegio. ·Emborracharse y drogarse en forma grave, perjudicando las facultades mentales. ·Callar en la confesión, por vergüenza, cualquier pecado grave. ·Causar escándalo al prójimo con acciones y actitudes de mucha gravedad.Con estos pecados y otros graves, no podemos acercarnos a la Comunión, sin antes confesarnos.
El magisterio de la Iglesia es la expresión con que la Iglesia Católica se refiere a la función y autoridad de enseñar que tienen el Papa (Magisterio Pontificio) y los obispos que están en comunión con él.
Dentro del Magisterio Eclesiástico se distinguen el Magisterio Solemne (o extraordinario) y el Magisterio Ordinario. Según la doctrina católica, el primero es infalible (no puede contener error) e incluye las enseñanzas ex-cathedra de los papas y de los concilios (convocados y presididos por él) y el llamado Magisterio Ordinario y Universal, ambos tratan únicamente sobre cuestiones de Fe y de moral. El Magisterio Ordinario consiste en las enseñanzas no infalibles de los papas y los concilios, las de los obispos y las conferencias episcopales (en comunión con el Papa), y aunque el fiel católico debe creerlo y proclamarlo, cabe que decisiones ulteriores del Magisterio alteren o contradigan su contenido anterior. La obligación del fiel católico es creer y defender activamente todo lo que enseña el Magisterio Eclesiástico Sagrado, «con la plenitud de su fe», y también lo que enseña el Magisterio Ordinario, pero con un grado menor.
La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es un evento organizado por la Iglesia Católica para reunir a los jóvenes católicos de todo el mundo. La Jornada Mundial de la Juventud se realiza anualmente en cada diócesis del mundo el día de Domingo de Ramos, con una ceremonia principal en el Vaticano. Sin embargo, cada dos o tres años, se realiza un gran encuentro internacional realizado en una ciudad sede. Esta ceremonia es presidida por el Papa. Este último encuentro, de varios días de duración, es el que se asocia habitualmente con el nombre de Jornada Mundial de la Juventud. Este concepto nació en 1984 durante el papado de Juan Pablo II para incentivar la participación juvenil en la Iglesia y ha tenido gran éxito. En 1995, cuando el evento fue realizado en Manila (Filipinas), asistieron más de 5 millones de personas. En 1997, la Jornada Mundial dio un cambio transformándose en un festival para la juventud con una duración de tres días antes de la ceremonia final. En agosto del 2005 en Colonia se celebró la XX Jornada Mundial de la Juventud en la que participaron 2.530.000 jóvenes. La última jornada se celebró en Sídney del 15 al 20 de julio de 2008, la segunda, tras la de Buenos Aires, organizada en el hemisferio austral. La próxima, según ha anunciado el Papa Benedicto XVI, tendrá lugar en Madrid, España, del 15 y al 21 de agosto 2011.
· Si quieres saber más a cerca de la Jornada Mundial de la Juventud 2011 visita la página que te mostramos a continuación:
Si Dios es Uno solo y se ha revelado en Jesucristo, ¿por qué ha permitido tantas religiones? El pontífice dedicó cuatro capítulos a responderla. En el libro el Papa afirma que «en vez de sorprenderse de que la Providencia permita tal variedad de religiones, deberíamos más bien maravillarnos de los numerosos elementos comunes que se encuentran en ellas». Cristo vino al mundo para todos los pueblos, dice el Papa, «los ha redimido a todos y tiene ciertamente Sus caminos para llegar a cada uno de ellos, en la actual etapa escatológica de la historia de la salvación. De hecho, en aquellas regiones muchos lo aceptan y muchos más tienen en Él una fe implícita ».
El gran pensador español Zubiri resalta unas palabras de Santo Tomás de Aquino: «Conocer a Dios de cierta manera confusa y general es algo que nos está naturalmente inserto... Pero esto no es conocer simplemente que Dios existe. De la misma manera que conocer que alguien viene no es conocer a Pedro, aunque sea Pedro el que viene». Una cosa es saber que alguien viene y otra saber quién viene o cómo es el que viene. Para saber que alguien viene no suele ser necesario aplicar la oreja a la tierra como los indios americanos en las películas para escuchar el lejano galope de los caballos. Presentimos la venida de alguien o su cercanía por sus pisadas, olor, etc. En cambio, es muy difícil, por no decir imposible, saber así cómo es el que viene. Lo mismo acaece respecto de Dios, y entramos así en dos cuestiones capitales para el hombre de todos los tiempos.
La existencia de la Divinidad, base de la religión
De ordinario es relativamente fácil saber que Dios viene, o sea, existe y actúa. La existencia de la divinidad y su conocimiento por el hombre es la base de la religión o, mejor, de la religiosidad, del sentido religioso.
El conocimiento de la existencia de Dios no sólo es fácil, sino connatural al hombre, inherente a su misma naturaleza racional, alga inserto en la raíz y estructura del hombre. De hecho, de los seres dotados de materia sólo el hombre es capaz de religiosidad. Pues el hombre es religioso no en virtud de su condición cósmica o material , ni de su animalidad, sino de su racionalidad. El hombre es religioso por su misma naturaleza, es decir, está programado así. Sin inteligencia no hay ni cognoscibilidad ni conocimiento real de Dios ya que la divinidad trasciende el alcance de los sentidos. «El hombre no tiene religión, es religión» o religación respecto de Dios. Quien la reconoce es religioso. Nada de lo creado, ni el hombre mismo, puede entenderse sin esta religación objetiva, se admita o no, sin su dependencia de Dios.
La Iglesia católica apostólica romana es la iglesia cristiana más grande del mundo, con 1.166 millones de bautizados. Su sede se encuentra en la Ciudad del Vaticano, y está encabezada por el Papa, que recibe el trato honorífico de Su Santidad. El actual Papa es Benedicto XVI. La Iglesia católica tiene su sede central en Roma, a la que se denomina Sede Apostólica. El día de rezo puede ser cualquiera, pero el domingo y días de festivo son precepto para rezar y asistir a las misas.
Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Estas construcciones tienen sus orígenes en la Península Arábiga, pero en la actualidad se pueden encontrar en los cinco continentes. El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para rezar. Hoy en día la mayoría de las mezquitas tienen cúpulas elaboradas, minaretes y salas para orar. Culturalmente, las mezquitas no son solo lugares para adorar y orar, sino también lugares para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes.
La sinagoga es la asamblea de fieles judíos y el lugar de culto y estudios de la más antigua de las religiones monoteístas. La sinagoga es una institución muy antigua en el judaísmo. En Babilonia, los hebreos se reunían en las sinagogas para orar y estudiar las sagradas escrituras. El número de sinagogas creció al establecerse la lectura pública de la Torá. Generalmente las sinagogas están orientadas hacia Jerusalén.
La Tierra Prometida es otro de los nombres para la Tierra de Israel, la región que, seún la Biblia hebrea, fue prometida or Dios a los descendientes de Abraham.
La promesa fue hecha en primer lugar a Abraham, renovada luego a su hijo Isaac y al hijo de este, Jacob.
La Tierra Prometida se describe como la proción situada entre la costa de Egipto hasta la orilla del Éufrates y se concedió a los descendientes de Jacob tras el éxodo de Egipto.
Dios le hizo siete promesas a Abraham: 1.- Haré de tí una nación grande. 2.- Te bendeciré. 3.- Engrandereceré tu nombre. 4.- Serás bendición. 5.- Bendeciré a los que te bendigan. 6.- Y al que te maldiga maldeciré. 7.- Y en tí serán benditas todas las familias de la Tierra.
Es la más antigua de las tres religiones conocidas también como «religiones del libro» o «abrahámicas», y la menor de ellas en número de fieles.Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas contenidas en la Torá, también llamado Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica por cinco libros. La Torá o el Pentateuco a su vez, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina.El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía mucho de unos grupos a otros.Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura. para mas informacion clickear aqui. es el muro de las lamentaciones.
Levanta peregrino, sino llegas pronto no habra sitio. La mañana es cansada, la tarde larga y por la noche al acostarte tendras que abrigarte. El primer dia muerto, el segundo reventado, el tercero interminable, el cuarto acostumbrado, el quinto de tanto andar, tienes ganas de llegar Al final del camino ves algo, un edificio alto. Solo quedan unos pasos, ves una cruz. Te llenas de satisfacion, echas a correr, nada detiene tus pies. Al final llegas, ves al santo Te derrumbas en el suelo, es la catedral que habia en tus sueños. Al despertar solo con tus amigos te querras marchar. Al regresar, lo volveras a vivir mientras duermes, eso quiere decir que quieres volver.
Queridos Peregrinos!!!! Deciros que espero que vayais muy bien preparados que es una esperiencia dura pero con una gran fin! Cada etapa os será un gran reto! Nadie se imagina que el camino te da tanta fuerza, fuerza para ayudarte con los problemas de fuera...problemas familiares o del tipo que sean...pero las horas que pasas caminando son horas llenas de reflexión..risas con amigos y sobretodo experiencias que te cuentan los profesores, esas que te ayudan en tu futuro. Un besazo pasarlo genial!! Recuerdos de Sandra!
Fue divulgada por el arzobispo de Ciudad del Cabo, Thabo Makgoba que, por cierto, tiene entradas para el Argelia-Inglaterra del 18 de junio, y que aprovechó para mostrar su apoyo a la selección sudafricana: " Sé que tengo que decir: 'Que gane el mejor' , pero en mi corazón espero que los Bafana Bafana demuestren ser los mejores".
·El arzobispo dijo lo siguiente:
"Dios todopoderoso, creador de todo, mientras personas de todas las naciones se congregan, con pasión y entusiasmo para la Copa Mundial de Fútbol 2010, que nosotros los sudafricanos podamos ser buenos anfitriones, que nuestros visitantes sean huéspedes bienvenidos y que los jugadores de todos los equipos sean bendecido con un buen espíritu deportivo y con salud. Que tu Espíritu de equidad, justicia y paz prevalezca entre jugadores y participantes. Que para el vandalismo de cualquier tipo y la explotación y el abuso, sobre todo el de los más vulnerables. Que aquellos que están lejos de sus hogares y de sus familias encuentren mucha alegría con ocasión de la celebración del hermoso juego de fútbol y del bello juego de la vida conforme a Tu plan para el bien común de todos. Amén.
El calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para la organización cronológica de las actividades humanas. Antiguamente, muchos estaban basados en los ciclos lunares, o en la fecha de varias fiestas religiosas cristianas.
En la actualidad, la mayor parte de los calendarios tienen por referencia el ciclo que describe la Tierra alrededor del Sol y se denominan calendarios solares. El calendario sideral se fundamenta en el movimiento terrestre respecto de otros astros diferentes al Sol.
Es una palabra compuesta, "calar" el "día", "marcar el día", en referencia a la actividad de marcar en un hueso el paso de los días, con una vara en el suelo en una posición sucesiva, normalmente en forma de anillo ,de donde proviene la palabra año, y posteriormente en una tablilla; y marcar el dios correspondiente a esa fecha, en una representación física del movimiento de los astros, normalmente del Sol (calendarios solares), de la Luna (calendarios lunares) o de ambos (calendarios lunisolares).
Una organización no gubernamental es una entidad de carácter publico, con diferentes fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.
Ámbitos de acción
Las ONG tienen como radio de acción desde un nivel local a uno internacional. Cubren una gran variedad de temas y ámbitos que definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas están relacionados con ayuda humanitaria, salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos,transferencia tecnológica, ecología, etc.
Historia de las ONG
Han existido aproximadamente desde el siglo XIX. Una de las más antiguas es la Cruz Roja. A nivel local pueden ser creadas para ayudar a los niños de la calle, alfabetización, superación de la pobreza, facilitar el acceso a vivienda y bienes, realizarinvestigación social, educación popular, defensa del medio ambiente, defensa de los derechos de los consumidores, ayuda social, promoción cultural, integración social, entre muchas otras.
Tipos de ONG
Una clasificación usada para los tipos de ONG, puede ser:
-Organizaciones voluntarias.
-Agencias y organismos de servicios no lucrativos.
-Organizaciones comunitarias o populares.
-Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo.
-Organizaciones de Inmigración.
Algunas actividades a nivel internacional afrontadas por las ONG son:
-Garantías de la aplicación de tratados internacionales humanitarios.
-Promoción y denuncia de los abusos de los derechos humanos.
En la tarde del 24 de diciembre Popular TV estrenó en documental "8 millones" en el que se muestra el rostro que tiene la pobreza más severa en España y las iniciativas de Caridad para tratar de erradicar esa situación.
El documental se puede ver en YouTube y se puede descargar en formato .mp4 desde la web de Popular TV. Aquí os dejamos el documental y la presentación del mismo que se hace en la web de la televisión del grupo COPE. Creo que puede ser un buen material para que los alumnos conozcan la situación que están viviendo muchas personas de nuestro país y la labor que muchas "personas de Iglesia" realizan para tratar de dar respuesta a estas necesidades.
En esta misma clave podemos recordar el documental "Por amor al prójimo" que comenté aquí hace algún tiempo y para el que facilitábamos algún material para trabajar.